martes, 30 de noviembre de 2010

EDUARDO GALEANO


Os dejo aquí con un escritor y periodista (idealista donde ya no quedan) de Uruguay con ideas muy interesantes de las que se debería de tomar ejemplo.



(No hago mucho hincapié porque su biografía está en wikipedia muy adsequible, el vídeo me parece mucho más interesante de lo que pueda poner de allí)

martes, 16 de noviembre de 2010

Pastillas para el dolor ajeno.

¡Hola gentuza!

He descubierto estos días una iniciativa muy bonita de médicos sin fronteras y me apetecía compartirla con ustedes; como no veo la caja tonta, no sé si la anuncian; por si acaso yo os informo.



¿Qué? “Pastillas contra el dolor ajeno” (6 caramelos de mentol-eucalipto sin azúcar enriquecidos con Vitamina C

¿Cuánto? 1 caja de 6 caramelos = 1€

¿Dónde? De venta YA en las farmacias

¿Para qué? Financiar proyectos contra enfermedades como kala azar, Chagas, enfermedad del sueño, tuberculosis, malaria o sida infantil

¿Quién? Médicos sin fronteras


http://www.msf.es/pastillascontraeldolorajeno/



En mi opinión, es una idea genial y creo que tendrá éxito. No se trata de donar dinero y meterlo en la cuenta de un banco, una quimera, sino de algo físico. La idea del dolor ajeno es muy bonita, y los caramelos están riquísimos (lo digo por experiencia propia); además tienen vitamina C a espuertas xD.

Os animo a que os compreis una cajita, y ya me contais.


Bueno, sin olvidar lo de siempre: ¿qué opinais de la campaña? ^^


Os quiero cabroncetes :)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Anti-católicos

Hola gentecilla! disculpamientos pido por haberme prodigado tan poco por estos lares, pero la facultad me absorbe horriblemente xD
Bueno os dejo una web que he encontrado y que alomejor alguno conoceis, y de paso abro un debate.
Claramente, todos los aquí presentes estamos en desacuerdo con la iglesia católica y la jerarquía eclesiástica, pero: ¿estáis de acuerdo con la ideología cristiana, con los principios y los preceptos del antiguo testamento?

Iglesia católica

Besos gente :)

martes, 19 de octubre de 2010

Debate: Religión en la escuela

Os cuento un debate que hemos tenido que hacer en la asignatura de "Organización el Centro Escolar", para prácticar la defensa de ideas que no son las nuestras en un debate. El profesor dividió la clase en dos grupos, al azar. A un grupo le tocaba exponer razones de por qué debe de impartirse la religión en los centros educativos, y al otro grupo razones de por qué no. A mi me tocó defender la primera postura. Tras la clase, se me ocurrió plantearos mi opinión al respecto, y animaros a este debate.

Creo que hay que distinguir dos conceptos diferentes. Por un lado, tenemos la educación de la religión católica, que es como su nombre indica, la enseñanza de los valores y la moral católicos, su historia, etc. Y por el contrario, tenemos lo que yo considero realmente como la asignatura de religión.

La primera, obligatoriamente debe impartirse fuera del colegio. No tiene cabida en la educación ordinaria pública. Su sitio es la iglesia, llamada catequesis, que prepara a los niños para ser buenos cristianos.

La segunda, sin embargo, tiene una esencia muy diferente. En primer lugar, su nombre es religión, a secas, sin apellido. No es católica, ni islámica, ni protestante. En esa clase debe impartirse cada una de las religiones que han jugado un papel importante en nuestra cultura e historia. Al igual que en filolofía se explica Aristóteles o Marx, las personas deben conocer lo mejor posible esa parte de nuestro pasado. Sin ninguna intención adoctrinadora ni sectaria. Con las mismas intenciones con las que en historia explican qué es el socialismo. Si esta asignatura existiera en nuestras escuelas, seguramente la cultura de nuestros hijos se enriquecería.

¿Vosotros que pensáis?

lunes, 18 de octubre de 2010

Halloween: Un ritual Norteamericano de rebelión.

Bueno os dejo un trabajo que he elaborado para la asignatura de Antropología Social y Cultural de mi carrerilla. Habla del origen de Halloween, festividades como éstas y alguna que otra curiosidad. La intención es asociarlo a que es una fiesta con la finalidad de intercambiar los papeles de poder entre el adulto y el niño revelándose contra el proceso de endoculturación por una noche (lo explico mejor en el trabajo). Sí, es una paranoia y además en el trabajo apenas hago referencia a este punto (ya que me tiré las horas muertas sin poder complementar esta información), pero espero que lo disfrutéis y que conozcáis más de esta festividad que está al caer. 


Halloween: Un ritual Norteamericano de rebelión.
Un festejo que tiene su origen en  la celebración de los celtas llamada "Samhain", la cual tenía lugar al final de la mitad estival del año, pues los celtas dividían el año en dos partes, verano e invierno. Esta celebración cerraba la época de la cosechas y acababa con la fiesta de los muertos, inicio del año nuevo celta. El día 31 de octubre apagaban las luces esperando que La Muerte (la figura del esqueleto sosteniendo la guadaña) no llamara a sus puertas. Creían que los espíritus volvían a caminar por la tierra, buscando poseer a los vivos. No se encendía ningún fuego, y las casas permanecían frías y oscuras. Creían que se reunía con los espíritus de todos los que habían muerto el año anterior. Estos habían estado destinados a habitar en cuerpos de animales durante todo un año como castigo por sus malas obras, y en la víspera de la fiesta ya que celebraban el final de la cosecha, de invierno y del año, se les permitía regresar a sus antiguos hogares a visitar a los vivos. Por lo tanto usaban pieles y máscaras de animales para realizar este rito.
Podemos decir entonces que su origen es Europeo.  Hacia el año 46 A.C los romanos invadieron estos pueblos y cogieron algunas de sus tradiciones.
Con la irrupción de la Iglesia católica, el Papa Gregorio III intentó terminar con esta tradición pagana. Entonces la unió con el día dedicado a la consagración de todos los mártires y proclamó el día 1 de Noviembre como el Día de todos los santos.
En Inglaterra prosperó la fiesta pagana originaria con el motivo de la celebración vespertina en la vigilia, el Día de todos los Santos en inglés era el ‘All Hallow’s Day,
Siguió transformándose hasta llegar a Irlanda, donde se llamaría “All Hallows Eve”, cuando  estaba pasando por “La gran hambruna irlandesa” y los irlandeses emigraron a otros países en busca de trabajo. El principal fue Norteamérica  donde ya se asentó con el nombre de  “Halloween” y donde únicamente esta tradición persiste en la actualidad ya que en los demás se perderá.
Podemos hablar de un festejo de rebelión porque se permite  a los niños tener el control sobre sus padres por una noche, haciendo a que se arriesguen a que si no les dan lo que quieren se pueden vengar. Todo mediante el “caramelo o broma” pero siempre teniendo opción de ganar.
Esto se justifica con que el hombre siempre ha tenido la necesidad de rebelarse contra lo establecido. Siempre se he ha sentido esa necesidad de intercambiar papeles en el caso del débil. Entonces debemos suponer que Halloween es una excusa para los niños de rebelarse contra esas personas que le moldean y educan durante la enculturación lo que nos lleva a suponer que en estos países existe un relativo equilibrio de poder adulto-niño.
Algunos norteamericanos y sobre todo europeos consideran esta celebración peligrosa por  atentar contra la inocencia del niño ya que desde muy temprana edad prevalece el placer por contar y escuchar historias de fantasmas entre los adultos y especialmente entre los jóvenes que celebran fiestas en las que las referencias al fantástico y al terror son constantes. Y no sólo eso, el darle esa posibilidad de poder y control sobre los padres lo consideran arriesgado ya que estos ritos podrían terminar de corromper al niño.
 También piensan así las personas que profesan una religión porque creen que esto incrementa la práctica de ritos satánicos, el culto a dioses ficticios y rituales como la Ouija, la levitación, etc.ar y escuchar historias de fantasmas entre los adultos y
España y los países católicos, sobretodo México,  también dan  trascendencia a estos primeros días festivos de noviembre donde, desde tiempos remotos, visitan  a los familiares muertos, adornando y engalanando sus lápidas con flores.  En todas las iglesias se ofician misas en memoria de estos seres queridos que sirven para acortar los supuestos años de purgatorio en el más allá.
Todas las sociedades cristianas organizan ceremonias para conmemorar, celebrar o despedir personas y situaciones. La vida y la muerte así como todo lo que concierne al cuerpo son, en la universalidad de las sociedades humanas, objetos de ceremonia. 
Aunque tampoco puede decirse que sea un hábito generalizado, pues la población que visita los cementerios suele ser la de mayor edad y por otra parte, muchos españoles sienten una profunda aversión ante cualquier situación relacionada con la muerte y optan por ignorarla, tal vez con la esperanza de que esa actitud consiga alejarla de sus vidas.
Sin embargo, en España  en los últimos años,  se han ido imponiendo  los rituales de “Halloween”. Esta tradición, potenciada en gran parte por el cine, se ha ido introduciendo a través de las fiestas populares y también en las escuelas. Está haciendo furor entre los más jóvenes, quizás por ese contenido al mismo tiempo lúdico y de rebeldía que le acompaña y poco a poco se va integrando en nuestra sociedad y en nuestra cultura al igual que ocurre con otras muchas costumbres anglosajonas. El porqué de todo esto reside en  que en las sociedades urbanas la religión no es un elemento de cohesión social, porque son sociedades que han alcanzado un alto grado de experimentación y la religión deja de ser el único recurso teórico explicativo de la realidad. Tampoco la dimensión festiva goza de las funciones que posee en las sociedades primigenias. Son fiestas programadas y controladas y tienen una nueva función que es la de liberar de la rutina del trabajo.
.
Fuentes:
www.danielcliment.cervantesvirtual.com


 

sábado, 25 de septiembre de 2010

Creación y Destrucción

    Nubes violetas sacuden el horizonte. El sol se pone, otoño se alza. Una brisa fría sacude las hojas agonizantes y la humedad comienza a levantarse desde el suelo sucio. Cada vez más nítida, cada día más oscura, la ciudad se abriga y los paseos se eternizan.
    Gritos anarcosindicalistas, risas enfermas, ensalada de pasta que no se gasta, hambre en las calles... El horizonte sigue vibrando como las tubas infernales de Hans Zimmer.
    Medias a rayas, faldas negras, camisetas negras, collares y pulseras como ramas de rosal...

    ¿Miedo? ¿Aceptación? ¿Nostalgia anticipada? Llamadlo como queráis, pero ahí está. Esto ha nacido, puede seguir creciendo y puede ser grandioso. Pero caerá. Y tal vez caiga dentro de una semana o tal vez dentro de mil años. El decaimiento de los cajones olvidados, de la pátina de polvo sobre fotos ignoradas, de caras en las que ya no se piensa, de libros que ya no se leen. El oscuro pozo de la memoria, aquel al que arrojabas una piedra y nunca terminas de oir su caída... porque es infinita. El infinito decaer de las vivencias: las reuniones y quedadas que nunca serán repetidas, palabras cargadas de poder absoluto y de magia innegable que se pronuncian y nunca más volverán a ser pronunciadas. La fuerza de una mirada y la fuerza con que su recuerdo se aniquila y se pierde.
    ¡Permite que olvide! Pero permite, también, que olvide el sufrimiento de olvidar. O deja, si no, que reitere todo año pasado, que fue mejor, que rumie la vida una y otra vez. Deja que atrape una y otra vez la mariposa del caos, deja que destruya sus alas con mi curiosidad, con mi ira, con mi amor.

    Los tres reunidos a la luz de las sombras amarillas de un café o pub alternativo, al abrigo de la frialdad del mundo, arropados con jazz. Pantocrator nos tocó a los tres con su mano bendita e hizo que esa tarde granadina de inconmensurable placer, de conversación perfecta, se convirtiese en única, irrepetible, en un orgasmo cósmico que se guarda en un cajón para poder permitirme el lujo, después, de pasar a verlo de vez en cuando para herir mi consciencia con su resplandor decadente.
    ¿Rol? No, aquello no fue rol. No sé qué fue para vosotros, pero para mí fue condensar un millar de vasos de agua, cien horas de felicidad, cuarenta millones de motas de polvo, ochenta cafés, en una sola tarde, una sola noche, una sola mañana.
    Soy un absoluta nostálgico, sin duda. Y es estos días cuando más dispuesto estoy a abrirme a esta patética forma de dolor, por una sencilla razón, porque me he abierto a una fuente de felicidad que me lo da todo, absolutamente todo.

    No, no dejaré pasar esta oportunidad. Planes, planes, planes, planes que lamentaré no ejecutar. No lo lamentaré dentro de cincuenta años, no me quiero permitir ese lujo. Me permitiré el lujo de lamentarlo en el momento. Si vosotros no os oponéis, no desaprovecharé la oportunidad de destruir las presas de mi imaginación y comenzar a construir, ahora, no mañana o dentro de un año, algo con lo que sueño. Algo con lo que algunos de vosotros soñáis.

    Con piel de pergamino, manos temblorosas, ojos vidriosos y pelo blanco, quiero abrir un cajón y encontrarme con todo un legado, con un pozo sin fondo indestructible al que arrojar mi mirada... y nunca oiré tocar el fondo. Quiero contemplar la construcción, la ascensión, el triunfo, la caída y la destrucción de un millar de obras, contemplar la huella deleble que dejaremos en el mundo, saber que estuvimos aquí y que todo lo que hayamos hecho se perderá pero tendrá la apariencia de la estatua de un dios inmortal y todopoderoso en nuestro interior. Y quiero saber que yo he contribuido a crear ese legado de decadencia y de sufrimiento y de placer.

Bienvenidos a la Escuela de Bohemia





viernes, 17 de septiembre de 2010

Velos islámicos: ¿Tradición u obligación?

Como sabéis, en los últimos meses ha habido bastante polémica con el tema de los burkas, si deberían o no ser prohibidos, todo a tenor de la iniciativa en la provincia catalana de Lleida.

La noticia (data de mayo):

LA RAZÓN:

http://www.larazon.es/noticia/725-lerida-solo-puede-prohibir-el-uso-del-burka-en-los-equipamientos-municipales

EL PAÍS:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Lleida/prohibira/burka/solo/edificios/municipales/elpepisoc/20100527elpepisoc_7/Tes




Sobre este tema ha habido mucha controversia, como es lógico. Lo primero que hay que tener es conocimiento de causa, información. Los distintos velos islámicos que existen son los siguientes (aunque esto no es absoluto; en las zonas más ricas del mundo árabe, el burqa y el niqab son exactamente lo mismo, por citar un ejemplo):




Por otro lado, es bastante importante saber si el velo es un asunto político o cultural, es decir, una tradición instaurada, o si su origen es teológico, es decir, si el Corán se pronuncia al respecto. De todas formas, como sabéis, en la inmensa mayoría de los países islámicos el sistema es teocrático. Por decirlo sencillamente: su Constitución, Código Civil y Código Penal son el propio Corán, o aplicaciones prácticas de los principios del mismo.

Veamos; las raíces del uso del velo en el Corán son curiosas:

Como explica la escritora marroquí Fátima Mernissi (Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003) en su libro El harén político [9], "El hiyab, literalmente ‘cortina’, ‘descendió’’ no para hacer de barrera entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres. El hiyab es un suceso datado al que corresponde la aleya 53 de la azora 33, que fue revelada durante el año 5 de la hégira (627)". El Profeta (saw) se acababa de casar con su prima Zaynab (Raa), y por la falta de delicadeza de algunos de sus compañeros que no veían el momento de irse, "la aleya del hiyab ‘descendió’ en la alcoba nupcial, para proteger su intimidad y excluir a una tercera persona, en este caso a Anas b. Málik, uno de los discípulos del Profeta. Anas fue excluido por el hiyab, en su calidad de testigo y símbolo de una comunidad que se había hecho demasiado cargante, y es el propio testigo el que cuenta el suceso".

Podemos decir que ése es el origen, claro, pero existen ciertos versículos que dejan entrever otras cosas:

Y di a las creyentes que bajen la mirada y que guarden su castidad, y no muestren de sus atractivos [en público] sino lo que de ellos sea aparente [con decencia]; así pues, que se cubran el escote con el velo. Y que no muestren [nada más de] sus atractivos a nadie salvo a sus maridos, sus padres, sus suegros, sus hijos, los hijos de sus maridos, sus hermanos, los hijos de sus hermanos, los hijos de sus hermanas, las mujeres de su casa, aquellas que sus diestras poseen, aquellos sirvientes varones que carecen de deseo sexual, o a los niños que no saben de la desnudez de las mujeres; y qué no hagan oscilar sus piernas [al caminar] a fin de atraer la atención sobre sus atractivos ocultos [11].

(24: 31)


Sin embargo, por tendencioso que pueda parecer este versículo, no debe olvidarse el contexto en que se estableció: las mujeres debían cubrirse para protegerse de la atmósfera de violencia sexual que había en las sociedades preislámicas.
También hay que considerar que en otras religiones también existen velos. Pensad en las monjas, o en los saris que llevan las mujeres indias:




Como pasa con todos los libros sagrados de todas las religiones, existen infinitas interpretaciones distintas del Corán, tantas como lectores tenga. Está claro que hay preceptos que tienen interpretaciones bastante poco ambiguas ("¡Guerra santa contra los infieles!"), pero en el caso del Corán existen muchos mensajes diferentes. Por tanto, no creo que lo mejor sea fundamentar un argumento a favor o en contra del velo islámico en los textos sagrados. Para que podáis juzgar por vosotros mismos, os dejo un artículo completísimo que he encontrado sobre el tema:


www.webislam.com/?idt=468



Lo demás que puede decirse pasa a la esfera de la subjetividad y la opinión. Yo, particularmente, estoy 100% de acuerdo con que se prohíba en los lugares públicos y en la calle. ¿La razón? vivimos en una sociedad en la que la cara es la tarjeta de presentación de una persona. Cuando alguien va en moto y tiene que hacer un trámite rápido en un banco o en una oficina, y entra con el casco puesto por llevar prisa, se le hace quitárselo. Si vamos por la calle y nos cruzamos con alguien que lleva un pasamontañas, tendemos a pensar que oculta algo, que intenta esconderse. En la sociedad moderna, nos identificamos por la cara, así de simple. Y no me parece mal, es un canon que no tiene nada de negativo.

También cabe mencionar, no sólo la interpretación occidental del velo, sino la interpretación que hacen los musulmanes. ¿Las mujeres llevan el velo porque así lo desean, porque su religión se lo indica, o están obligadas por sus maridos? ¿Hasta qué punto se convierten las mujeres que deciden no llevar velo en apestadas¿ ¿Qué reproches tienen que soportar? La verdad esque no opino sobre esto porque no tengo ni la más remota idea.

¿Qué opinan ustedes?